Y es que no es descabellado pensar que aquí se haga buen ron, y esto va por los incrédulos que no lo hayan probado todavía. El archipiélago canario es un gran productor de ron, allí se producen varias marcas que son bastante conocidas en el país, Lola, mi mujer, es consumidora en activo de una de ellas, el Ron Arehucas. Pero por otro lado están los rones de la península donde desde hace muchos años y a pesar de que la producción de caña de azúcar desapareciera de la península en el 2006, se siguen haciendo rones con melazas extranjeras pero con todos los atributos de un ron bien hecho. El ron al que nos referimos es sin duda el Ron Montero o ron Pálido, aunque hay algún otro más en la provincia, en Cataluña o en Cádiz. De este ron ya os hablamos antaño en la entrada No lo dudes tu ron es pálido así que podéis entrar y ver algo de la historia de ron y de su creador.
Pues todo esto viene porque estos días de vacaciones estuvimos en la fábrica de ron Montero (Camino de la Vía S/N, Motril) en las visitas guiadas que organiza todos los días de lunes a sábado de 12:00 a 13:00 (aunque no está de más llamar antes y preguntar). Pese a lo pequeña de la bodega, la visita nos pareció muy agradable y bien explicada, y ahora os iremos contando detalles del ron, que es de lo que os queremos hablar. Os diremos también que aprovechamos para comprar un ron que llevan preparando durante 10 años por su 50 aniversario, nos referimos al Ron Francisco Montero Edición Limitada, del que ya os contaremos cosas y que es algo fantástico.
Para que lo sepáis, la visita completa dura aproximadamente una hora y es totalmente gratis. En ella Caridad Ramos (familia del fundador) te explica en la misma recepción la elaboración del ron que creó y cuidó hasta el día de su muerte Francisco Montero, más conocido como el 'tio Paco', toda una institución en Motril y fallecido como sabréis en octubre de 2012. Luego entraréis dentro de la bodega y hasta el almacén donde se embotella. A la salida os darán a probar su ron y podréis comprarlo allí mismo.
La visita comienza con una introducción a la vida del fundador y familia contando como la empresa fue creciendo desde su creación en el año 1963, pasando de producir destilados de forma local sin ningún tipo de técnica ni un gran valor comercial, a empezar a crear rones de excelente calidad según técnicas más complejas basadas en las soleras de los vinos de Jerez. Te explican las andanzas de este personaje tan peculiar y al que se le coge cariño, y como con los años y con mucha dedicación este solterón llamado Paco fue refinando día a día su ron Montero o Pálido, como normalmente se le conoce. Lo de Pálido lo utilizó para diferenciarlo de los rones blancos tan demandados en aquella época.
Con los años sacó su ron gran reserva, y su producción no varió hasta el día de hoy. Unas fechas claves en su vida y obra fueron un infarto que le dio, tras el que se replanteo algunas cosas, y que en el año 2006 se dejara de producir caña de azúcar en la costa granadina y después de más de 1200 años de historia, lo cual obligó a importar la melaza de distintos países extranjeros productores de caña, como India, Tanzania, Sudáfrica, Egipto o Pakistán. Por ultimo en el 2007 el negocio pasa a su sobrino Joaquín Martín Montero el cuál lleva las riendas de la empresa con algunos cambios en la promoción pero conservando la esencia de la misma, anteponer la calidad del ron frente al volumen de ventas.
¿Qué tiene este ron que le hace tan único? Pues primero, y más importante, la dedicación de su creador, no tenéis más que ir por la bodega para escuchar las historias que cuentan de él. Luego la ubicación de la bodega, que como os hemos contado lo hace muy especial porque la historia azucarera de la zona es mundialmente conocida. Y después como no, la legión de seguidores que tiene sin que haya habido publicidad ninguna, sólo por su gran calidad.
Pero centrémonos en el ron, os vamos a contar el proceso de fabricación lo mejor que podamos porque son muchos datos y no pudimos quedarnos con todo. Para el que quiera conocer muchos más detalles, en el libro que venden en su tienda online explican todo perfectamente.
El primer paso para elaborar ron es trabajar la melaza la cuál pasa a fermentar (convertir el azúcar en alcohol) con agua y varias levaduras entre 24 y 30 horas para producir lo que llaman un 'mosto de caña'. Esto se hace así por tratarse de un ron 'ligero', en otros tipos de rones las fermentaciones son más largas y como creímos entender se aplican a los rones que ahora llaman 'elixir' (hasta 12 días de fermentación). La melaza, por si no lo sabéis, parte del el jugo rico en azúcares resultado de molturar y procesar la caña de azúcar. ¿Pero como se consigue esta materia prima? Pues primero se concentran los jugos de la caña mediante la aplicación de calor por evaporación al vacío dando lugar a una masa densa de cristales de azúcar envueltos en mieles, un producto oscuro y espeso llamado masa cocida. El maestro decide cuál es el punto exacto de concentración. Posteriormente mediante una centrifugación, que antaño era manual, se separa la parte cristalina que es el azúcar de caña (moreno) y la melaza. Aquí los utensilios empleados antaño para aplicarle calor (tacha) y para centrifugar.
Una vez la melaza está lista, pasamos al proceso de la destilación, parte clave de la calidad de un ron. En esta bodega se emplea la destilación continua en columnas y en vacío obteniendo alcoholes a más baja temperatura proporcionando una pureza superior. En esta bodega hay cinco columnas, es decir, cinco alcoholes, aunque la bodega elimina tres y se queda sólo con dos, el aguardiente de caña que le da el sabor y olor al ron (80º) y el destilado de caña sin sabor ni color a 96º para equilibrar el sabor. Mediante este complejo proceso, se quedan con las cadenas intermedias de alcoholes, desechando la largas y las cortas, que al parecer son las peores, de hecho estas últimas son las que producen la famosa 'resaca'. Aquí el aparato antiguo y las columnas de acero modernas.
Así nos explicaron su funcionamiento.
Por último el envejecimiento. En este ron es algo curioso, se realiza en soleras y como se un vino se tratara, y que como os hemos comentado anteriormente, así es como se hacen los vinos de Jerez en Cádiz. El tío Paco las vio y las adaptó a la producción de ron. Por si no lo sabéis, la maduración o envejecimiento en solera consiste en disponer de filas de toneles o 'andanadas' de tres alturas superpuestas unas con otras con una vía de comunicadas de arriba hacia abajo. El barril más bajo (llamado solera) es el que contiene el ron con más tiempo (más vejez), y sobre el mismo irán dispuestas las criaderas de ron o aguardiante de melaza más jóvenes.
El método es bastante lógico, consiste en vaciar la mitad del contenido de la solera más baja llenándolo con la mitad del contenido de la criadera superior y, así sucesivamente rellenando las primeras de un nuevo ron aguardiente de melaza. Todo se apunta con tiza en las barricas, pero dependiendo de las temperaturas anuales, del comportamiento de los toneles y del ron en sí, la producción puede adelantarse o retrasarse según los caprichos de la destilación, y es el maestro el que determina el punto exacto de su embotellado, al que le precede el blending, que es la mezcla del ron de la barrica con agua osmotizada, y un filtrado especial para eliminar las impurezas. Es curioso el añadido de un poco de caramelo para homogeneizar el color.
Esta crianza le proporciona un color y sabor muy particular al ron, calibrado durante años por Paco y que, a nuestro juicio, hace que su ron sea diferente a otros rones comerciales. Toda la producción de este ron se realiza en tonel de roble americano, los cuáles solo se usan para eso, para ron, y la edad de las criaderas varía entre 6 meses y 2 años.
Como os hemos comentado, una vez explicado el proceso, nos hicieron pasar a la zona de embotellado, donde no tuvimos la suerte de ver cómo embotellaban y lo cual difícil por la cantidad tan limitada que fabrican, algo menos de 240.000 litros al año.
El método de cierre de las botellas ha cambiado con el tiempo, ahora es mecánico. Su embalado en cambio no.
Aquí las ediciones especiales de sus botellas de litro de Ron añejo Pálido. Es una edición bastante artística.
Luego volvimos a la entrada, y allí Caridad nos dejó oler distintos aguardiantes de melaza de caña, que a su vez forman parte del proceso del ron. La más oscura era el Gran Reserva, que está envejecido durante cinco años en las Madres de la bodega. Es evidente que el envejecimiento aporta mucha personalidad a la bebida.
Luego nos invitaron a un Palito que es un clásico en la zona. No es más que ron Pálido con Seven Up y muy rebajado, aunque según ponen en el libro, en origen (1963) era ron con caña de azúcar quemada y zumo de piña. No tenemos foto, pero estaba muy bueno.
En conclusión la visita nos pareció muy recomendable, la guía era un encanto y sinceramente, no es lo mismo que os lo contemos nosotros que escuchar las decenas de historias de un hombre que lo ha dado todo por su ron, ese amor de un productor por su producto está en vías de extinción, y se aprende mucho de estas empresas pequeñas que con tesón y mucha paciencia durante muchos años, han logrado conseguir lo que querían.
Si nos vais a preguntar dónde poder conseguir este ron, ya os adelantamos que lo vais a tener complicado, a no ser que viváis en Granada o alrededores, o vayáis a unas tiendas concretas que vienen en su web, o caray, lo compréis en internet. ¿Curioso verdad?, pues las anécdotas de este vividor llamado Francisco Montero son incontables, pero por lo que quizás más se le haya conocido es porque siempre se rindió a la calidad y no a la cantidad.
Aquí tenéis más información.
Salud.
Estupendo reportaje. Has aprovechado bien las vacaciones¡¡
ResponderEliminary ahora tienen un excelente ron "50 aniversario" que mi pareja ya pidió pero por mi estancia en Bélgica todavía no he probado...me das ideas, Carlos ;-)
ResponderEliminarEn unos días voy a estar por la zona y, tras ver vuestra entrada, voy a intentar visitar la bodega y traerme una de esas botellas! A ver si me puedo organizar, porque voy con poco tiempo.
ResponderEliminarUna gozada, como siempre, pasar por aquí :)
Caridad es una extraordinaria mujer que hace la visita un placer porque sabe transmitir todo el cariño y trabajo que el tito Paco empleo durante años en esa bodega, lástima que ha fallecido hace poco porque este gran hombre era un personaje entrañable y popular en toda la comarca.
ResponderEliminarEl ron excelente al igual que todo tu reportaje realizado con toda profesionalidad.
Si venis por la Costa Tropical no dudeis en probarlo os gustara mucho, por otro lado si podeis realizar la visita guiada os resultara muy interesante y didáctica.
Gracias Carlos por promocionar los productos granadinos..Un besazo para ti y Lola
Muy buen reportaje Carliños. Yo hace un tiempo que me he pasado al gintonic, antes era de ron. Pero la verdad sería muy interesante esa visita.
ResponderEliminarUn saludo y buen finde.
Caramba menudo reportaje te has marcado, deseando ver como lo preparas en casa ... mira que estoy celosilla, eso no me lo ha dado Lidia a mi ¡¡¡ malo, malo¡¡¡¡ ahora no la dejare en paz ¡¡¡¡ personalmente no me gusta ni el Ron ni ninguna bebida de este tipo, bueno hacemos al salvedad con el Gin Tonic ... pero en mi casa tengo unas esponjicas ..... que menos mal que están a 16.000km de distancia y no los veo, porque menuda paliza les daría (verbalmente, se entiende) ¡¡¡¡.
ResponderEliminarBs para2 desde Almeria
Tengo esta visita pendiente...el año pasado tenía la visita concertada con otros bloggers, pero una urgencia pediátrica nos lo impidió, así que entre las ganas que tenía y el estupendo reportaje haber si puedo acercarme.
ResponderEliminar