¿Y qué le da el sabor agrio y picante?, pues muy sencillo, el picante sin duda los chiles, y el agrio por regla general el limón o el vinagre. Esta versión que os traemos por supuesto que cumple esta premisa, y aunque está un poco occidentalizada (Hot and sour soup), lógicamente porque así la hemos comido por aquí, mas o menos lleva lo que las sopas agripicantes orientales auténticas suelen llevar. En este caso es por sus ingredientes más propia de la cocina de Sichuán que de la pekinesa por ejemplo, y al haber empleado carne en su oficio, que en nuestro caso ha sido pollo, la convierte en una agripicante diferente a la camboyana o vietnamita, las cuáles llevan pescado, algas o marisco. Y éstas son sólo unas pocas de tantas versiones, también hay tailandesa, filipina, japonesa, etc...
Yo la conozco desde hace muchos años porque mi hermano la pedía siempre que pedíamos comida china para llevar. Recuerdo que de broma decíamos que era sopa de bayeta, porque entre lo clarucha que era y la cantidad de ingredientes que llevaba, parecía que se hacía con lo que sobraba de la mesa de trabajo de los chinorris. Pero de eso nada, en realidad es una sopa muy popular, con muchos adeptos en todo el mundo y que, si nunca habéis probado, desde hoy podéis probar en casa con ingredientes seleccionados por vosotros. Nosotros para esta preparación no hemos usado chile fileteado, sino en pasta, casi que nos gusta más. Además no le hemos añadido un ingrediente tipiquísimo que es la seta china crocante por excelencia, la oreja de árbol, la cuál no la encontramos el día que fuimos a comprar. Y algunos cambios más, por ejemplo, en los chinos os podéis encontrar champiñones en lugar de shiitake, o no os encontraréis tofu, incluso, si nos apuráis, podéis encontraros sopas que saben a Jerez, o más espesas, o más oscurecidas por la salsa de soja, etc. Ya os adelantamos que si os empezáis a aficionar a ella veréis que los sabores y matices cambian según los sitios y los gustos, y quizás deis con otra que os guste más, pero el caso es que al final probaréis una sopa muy interesante y muy diferente a las sopas a las que estáis acostumbrados a comer, además, sin apenas grasa. ¿Os animáis a probarla?
Ingredientes para 4-5 personas, 1 litro de caldo de ave y 400ml de agua, 200gr de setas shiitake, 1 puerro fino, 1 zanahoria, 75gr de brotes de soja frescos, 100gr de tofu fresco, 2-3 solomillos de pollo, 40gr de brotes de bambú en conserva, 1 huevo, salsa de soja, vinagre de arroz (en su defecto de vino blanco), una pizca de pimienta de Sichuán , pasta de chile ( se puede reemplazar por 1 una guindilla roja fileteada), 2 cucharaditas colmadas de Maizena o fécula de patata y un poco de aceite de girasol/sésamo. Añadir, si podéis acceder a ellas, 30gr de orejas de árbol desecada e hidratadas 1 hora en agua caliente, aportan sabor y textura. Opcional, un poco jengibre. El bote de tahina... ejem, se nos coló de otra receta china que ya os enseñaremos :)
Lo primero que haremos será filetear las shiitake una vez limpias, cuanto más fino mejor, no olvidéis que es una sopa. Esta seta la consideramos el alma de nuestra versión y es fundamental para texturizar la misma con su gelatina. Reservamos.
La zanahoria, fileteada también muy fina. Disponemos a continuación de un wok o cazuela capaz con 1 cucharada de aceite neutro como el de girasol.
Mientras partimos el puerro con su parte verde, todo bien limpio, y cuando la zanahoria empiece a hacerse lo echaremos.
Cuando rehogue un poco, echaremos las shiitake reservadas y removeremos muy bien para que la seta se dore ligeramente pero evitando quemar el puerro.
Cuando esté más o menos rehogada, echaremos la guindilla fileteada, si la tuviéramos, y después de rehogar un poco más, la Maizena. Daremos vueltas.
Echaremos 6 cucharadas de vinagre y cuando evapore un poco, echaremos el caldo y removeremos bien. Será el momento de echar las orejas de árbol si las tuviéramos.
Cortaremos los brotes de bambú en tiras finas y los echaremos.
Cubriremos con el agua y probaremos de salsa de soja.
No nos olvidemos del gran toque picante, echaremos un poco de esta pasta e iremos probando. Podéis espolvorear cayena o merquén, lo que veáis. También añadimos la pimienta y dejamos cocer todo el preparado unos 20 minutos a fuego suave. Si queréis darle un toque de jengibre, echarlo ahora colado o en polvo.
Partís el pollo en tiras y lo echáis 5 minutos antes de acabar. Probad de nuevo de soja, picante y vinagre.
Y ahora el gran toque, la clara de huevo. La echaremos previamente en un vaso y batiremos con un tenedor para romper la clara. Apagamos el fuego y echamos la clara dando vueltas con una cuchara para que no coagule en poco espacio debido al calor.
Listo.
Servir bien caliente en cuencos individuales ¡y a disfrutar!.
Salud y feliz fin de semana.
Wowww me encanta, y yo nunca he probado esta sopa pero me llama muchísimo la atención, no sé si le pondré tofu pero el resto lo hago tal cual. Ya os contaré...
ResponderEliminarEchále la setilla oreja de árbol, no es difícil de encontrar en las grandes superficies, y un pelín de jengibre, igual te gusta más :))
EliminarQué rica! me encanta la comida asiática y sus sopas me pirran así que esta receta me la apunto.
ResponderEliminarBuen fin de semana!
Una sopa espectacular, con ingredientes deliciosos. Todo un capricho. Las fotos se salen. Buen fin de semana, Clara.
ResponderEliminarSe me hace muy raro ver una sopa china tan enriquecida, normalmeente los caldos son muy claritos. Los chinos tienen un concepto de sopa muy diferente a nosotros, los calditos son muy ligeros pero sabrosos y también tiene su gracia.
ResponderEliminarEsta sopita al estilo Carlos Dube, se ve muy rica, tomo nota.
Un beso y buen finde.
Pues Anna, habrá de todo por supuesto, date cuenta que son decenas de cocinas diferentes, y hasta dónde yo sé, creo que las sopas orientales vienen muy surtidas de hongos, wakames, noris, misos, udones, pastas varias, verduras... Y bueno, ciertamente todo lo que hago...... es al estilo Carlos Dube :)) Besos!!
Eliminaraysh, te ha molestado? esque soy muy seca hablando, perdona. que se me haga raro no quieere decir que no me parezca bien que hagamos las cosas a nuestro estilo, eso es inevitable, ya verás el arroz chino al estilo Anna Moreno que tengo pendiente de publicar, te vas a reir un rato ;o) Un beso.
EliminarPero cómo me va a molestar????? el qué??? lo de a mi estilo??? jejeje pero si es siempre así :)
EliminarUna sopa de lo más completa e interesante. Dan ganas de probarla.
ResponderEliminar¡Buen Fin de Semana!
Madre mía que sopa Carlos. La verdad es que los platos agridulces me encantan. Asi que tomo nota.
ResponderEliminarBuen finde.
Virginia "sweet and sour"
Por fin, por fin, por fin!! alguien que me explica claramente los ingredientes de una sopa china!!
ResponderEliminar(Entre nosotros, y sinceramente, nunca en mi vida me he atrevido a probar una sopa china o japonesa de restaurante, y eso que me encantan ambas cocinas - las buenas, claro - jaja)
GRACIASSS!
Ves? ahora ya es otra cosa...
Y esta me parece que tiene que estar muy rica.
Saludos y feliz fin de semana!
Qué maravilla de sopa! Me encanta, me la guardo para probar a la menor oportunidad, me gustan todos los ingredientes y el toque maestro de la clara me ha conquistado, debe darle una textura casi gelatinosa que la debe de hacer aún "más china." Un gustazo leer y ver las fotos de tus paso a paso, como siempre. Un abrazo y buen finde.
ResponderEliminarNo dudo de que esta sopa esté riquísima, pero la sopa China q publicaste cuando la semana de la comida China estaba que se salía de riquísima y con algún ingrediente menos, con lo cual en estos tiempos de crisis se agradece, jejéje
ResponderEliminarUn abrazo y feliz rinde, que cocines mucho para luego contarnoslo.
Madre mía, Carlos! qué espectáculo de sopa!! esto no es cocina chinorri casera, te has profesionalizado que da miedo! No conozco ni la tercera parte de los ingredientes que usas y el resto no los tengo al alcance de la mano. Para mí está claro que tiene que tener un sabor muy especial, que no puede conseguirse en casa con cualquier ingrediente. Con esto solo pretendo decir que se nota que has investigado mucho el tema y slo puedo felicitarte por ello.
ResponderEliminarEl otro día, un amigo cocinillas, me comentó de una nueva tienda cerca de casa (bueno cerca, a 30 km) especializada en todo tipo de productos orientales, para orientales. Desde entonces que tengo ganas de ir a ver qué hay, aunque solo sea para tener vinagre de arroz o una salsa de soja de verdad (y lo triste es que la heinz había terminado por gustarme y todo). Otra cosa es que me de un poco de yuyu, pues si no veo claramente algún distintivo de control europeo no me da mucha confianza. Pero eso son manías mías. Aunque eso de llamarle sopa de bayeta... jajjaaj no es que denote mucha confianza tampoco! Pero te he entendido perfectamente :-)
Nunca he probado sopas en el chino, es más, tenía la misma opinión que Anna y no me han llamado mucho la atención, sin embargo, eso no me impide que te felicite por esta obra de arte tan bien ejecutada y darte las gracias por compartirla. Oye, que nos pasa a ti y a mí que cada tres por cuatro nos da por una receta china?? Tengo otra ya preparada para subir, al final entre los dos podríamos abrir un chino hasta decente! jajaja
muchos besos a los dos, y buen fin de semana.
jajaja!! cuando quieras!! me alegra que te haya gustado... se presta a muchas configuraciones, te imaginarás. Besos!
EliminarJjaja Maduixa!
EliminarCerca de donde trabajo (cerca cerca, no a 30 km, a 1oom), hay dos supermercados chinos, bueno orientales, porque hay de todo, incluso hortalizas rarísimas, regentado por orientales y para orientales (tan orientales que no hace falta que les preguntes si algo no lo tienes claro, porque se te quedan mirando con una sonrisa y sólo aciertan a decir "si", porque no hablan ni papa de español). Bueno, pues yo cada dos por tres me paso a dar una vuelta. Me lo llevaría todo, aunque no sé para qué claro. Pero es que es un espectáculo de colores, olores, salsas extrañas, licores, verduras, chucherías (con sabores espantosos, pero monísimas!), utensilios de cocina, pasta de todo tipo, algas, conservas.... Me encanta.Sobre todo aprovecho para ir cuando está aquí mi tía, que es china y me aconseja sobre marcas, me traduce etiquetas (algunos productos sólo la tienen en chino), y... sobre todo se puede comunicar con los dependientes!!
Lo que pasa es que yo no me atrevo a hacer una receta oriental a tope, entre otras cosas porque luego... qué hago con el bote de salsa churrunflún que me sobra? Compro pijaditas que sé que usaré y algún que otro experimento y con eso me apaño.
Y con todo este rollo, lo que venía a decirte, es que si tienes oportunidad, vayas a esa tienda china, porque te va a encantar. Ya nos contarás.
Hace unas semanas, cuando publicaste la sopa china de pollo, mencionaste la agripicante y te dije "Si sacas la receta de la sopa agripicante, te hago un templo.". Pues vete pensando en qué estilo lo quieres. Millones de gracias. ;-)
ResponderEliminar;), esperamos te guste
EliminarHola Carlos...te la copio pero ya porque me encanta las sopas agripicantes y buscaba alguna que me diera confianza. Mil gracias se ve riquísima.
ResponderEliminarBesitos
Pues la verdad es que nunca he probado la sopa agripicante ya que tengo que confesar que nunca voy a restaurantes chinos (bueno, habré ido 4 ó 5 veces en mi larga vida) pero eso no significa que no me guste la comida china que hago siguiendo algún libro o las recetas que tu publicas, por ejemplo.
ResponderEliminarBueno, que este pedazo de sopa seguro que nos encanta.
un besico.
No la he probado nunca , Carlos. Pero seguro que la tuya será mejor que la de los chinos. Un besote de OLi de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarMi experiencia en la cocina china es muy limitada pero confio en tu mano Carlos Dube, un bweso
ResponderEliminarMe encanta también la cocina china, así que esta receta me la copio para mis pendientes. Me gustan mucho los contrastes de sabores.
ResponderEliminarSaludos
Si tu dices que está rica, me lo creo, pero no me resulta muy atractiva la comida china... creo que me quedo mas a gusto un platito de ese pescado con tomate y calabaza
ResponderEliminarLo mío con la comida china tiene una larga historia... si algún día nos conocemos, ya te la contaré
Recetasdemama
Pues Carlos, te soy sincera, en mi vida la he probdo porque yo soy de las que muchas veces como con los ojos y el aspecto que ofrecen estas sopas en los restaurantes chinos en mi opinión, no es muy "tentador".
ResponderEliminarComo siempre , te agradezco que me abras los ojos a otros platos y culturas.
Buen fin de semana,
María José.
Yo no conocía esta sopa, se ve muy buena con todo lo que lleva...Me gusta esos sabores picante y ácido..asi que seguro me va a gustar..
ResponderEliminarsaludos :)
Gaby
Como te he comentado alguna vez no me gusta la comida china de los restaurantes chinos, pero las versiones caseras, como éstas, cambian radicalmente mi punto de vista sobre este tipo de comida. Contigo estoy aprendiendo muchísimo sobre la comida oriental, así que me aplico el cuento y voy probando nuevos platos, como éste, que nunca se me habría ocurrido probar en ningún chino, no he sido tan valiente, je,je, o a lo mejor es que soy un poco rarita para el tema.
ResponderEliminarBuen fin de semana.
Jamás he probado esta sopa! Y ahora me han dado muchas ganas de ir catando las diferentes versiones que pueda encontrarme, porque al menos la que habéis preparado vosotros me parece deliciosa. Y es que una sopa con buen contraste de sabores, tofu, shiitakes, bambú, soja... me encanta todo! Anotada :)
ResponderEliminarUn abrazo
Pues yo preparo una sopa oriental muy exótica en cuanto a mezcla de sabores, exquisita, a mi no me puede faltar en el congelador, la publico esta semana, para que la veas.
ResponderEliminarNo lleva tantos ingredientes, por lo que es algo distinta, pero sin dudas me animo a probar esta versión, eso si, sin los brotes de bambú que con eso si que no puedo.
Un abrazo.
Carlos me ha parecido una receta extraordinaria. Me gusta la comida china, pero la verdad es que no he probado esta sopa, no es lo que suelo pedir cuando voy a un chino. Justo el sábado, comí en uno nuevo que habían abierto, pero no hubo suerte, a pesar de que prometía, no me gustó nada.
ResponderEliminarUn día de estos me animo, que lo que es la comida china casera, creo que me va a gustar más. Me he reído con los comentarios de Maduixa y Rossella, yo también alucino en los estantes de comida oriental, me gusta verlo todo, esas salsas raras y esas bolsitas de algo que no sé que es jajaja, lo comparía todo, pero luego, como dice Rossella, no sé para qué.
Una entrada como siempre, estupenda.
Por cierto, leí la que hiciste sobre las tablas de corte, me encantó, es totalmente en mi línea como sabes, la madera no se ha superado todavía. Me par3ece genial que se divulgue y tú hiciste un trabajo muy bueno al respecto.
Un beso.
Todo lo que lleva me gusta, soy muy sopera, lo ñunico es el tou que no me dice nada, lo encuentro ensípido, quizás en la sopa ni se nota, sino prescindo de el, ya que el resto me gusta mucho. Bss
ResponderEliminarLes dejo una recomendacion para el fin de semana, probar el delivery de comida china en valencia: http://guia.just-eat.es/lugares/valencia.html
ResponderEliminarhace un tiempo encontré tu receta, y es la que me encanta para hacer esta sopa! yo la hago sin pollo, y me encanta, tan reconfortante y potente
ResponderEliminar